publicidad

17° COLOQUIO INDUSTRIAL

"La industria textil está seriamente amenazada por la importación indiscriminada"

Carlos Muia, presidente de la Unión Industrial de Catamarca y accionista de Santista, con presencia en Tucumán, alertó sobre la crisis del sector textil al denunciar la pérdida de empleos y la falta de reglas claras para competir frente a la presión de las importaciones.

Por Tendencia de noticias

02 sept, 2025 05:11 p. m. Actualizado: 02 sept, 2025 05:11 p. m. AR
"La industria textil está seriamente amenazada por la importación indiscriminada"

En el marco del 17° Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba, coincidente con el Día Nacional de la Industria, el presidente de la Unión Industrial de Catamarca (UICA) y titular de la empresa Confecat, Carlos Muia, expresó un diagnóstico crítico sobre el presente del sector textil argentino. En declaraciones exclusivas a Tendencia de Noticias, Muia advirtió sobre la pérdida de competitividad y empleos debido a la apertura indiscriminada de importaciones, en un contexto donde el sector industrial enfrenta condiciones desiguales. Sus palabras resonaron en un evento que reunió a líderes industriales de todo el país y donde la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó un “nuevo contrato productivo” como hoja de ruta para revitalizar la industria.


Muia, una figura clave en la industria textil del norte argentino, no escatimó en críticas al describir la situación actual: “Muchas cosas para festejar realmente no tenemos porque estamos en un momento que va cayendo el empleo industrial. Tal cual como se ha manifestado en este plenario, se están perdiendo alrededor de 1.300 a 1.500 puestos industriales”. Su preocupación se centró en el impacto de las importaciones, que calificó como una “amenaza permanente” para un sector que lucha por mantenerse competitivo en un escenario desigual: “Si lo tengo que expresar futbolísticamente, nosotros jugamos con nueve mientras el rival juega con 11 y con el árbitro a favor de nuestro rival. La industria textil está seriamente amenazada y atacada por esta distorsión que significa la importación indiscriminada”.


5ffe079248606_728_542!.webp

La planta de Santista en Tucumán.


El empresario, que en 1982 fundó Confecat en Catamarca, transformándola en el mayor empleador privado de la provincia, y que desde 2021 es el principal accionista de Santista Argentina en Famaillá, señaló que la planta –líder en la producción de telas de jeans y responsable del 80% de la ropa de trabajo en Argentina– enfrenta serios desafíos. “Adquirir Santista fue la operación más importante de mi vida”, afirmó, recordando la compra del 45% de las acciones de esta empresa, que permitió recuperar las icónicas marcas Grafa y Ombú. Sin embargo, alertó que la planta en Famaillá ya había advertido a las autoridades provinciales sobre posibles suspensiones debido al aumento de importaciones, que generaron una reducción del 30% en las ventas de telas, su principal producto. “En el caso de Tucumán tenemos una reducción de casi 30% del volumen que teníamos en el año 2024, es imposible mantener puestos de trabajo con esta reducción en la venta de nuestro principal producto”, explicó.


Muia rechazó con vehemencia la acusación de que el sector textil busca prebendas: “Cuando hablamos de estos problemas, algunos tildan al sector de prebendario. Nosotros invertimos, llevamos tecnología, lo que necesitamos son reglas claras. Nunca nos sacaron, hasta el momento, ningún impuesto directo ni contribución ni cargas sociales, y con estas tasas que son prohibitivas en el sector financiero, la industria no puede competir”. Su crítica apuntó a la falta de políticas que equilibren la competencia con productos importados, especialmente de países con menores costos laborales: “A nosotros se nos pide que tengamos empleo en blanco, que tengamos los beneficios sociales, jubilación y aportes patronales, y todo lo que concierne a un empleo formal, pero nadie evalúa si desde Oriente nos están exportando con mano de obra esclava o mano de obra infantil. Entonces, lo que necesitamos son reglas de juego claras para poder competir”.


El empresario también destacó la resiliencia de su grupo empresarial, que incluye Confecat en Catamarca, Confelar en La Rioja (adquirida tras el cierre de Confecciones Riojanas en 2019), y Santista Argentina en Tucumán. Estas empresas, que emplean a más de 1.600 personas, invirtieron en tecnología y modernización para mantenerse competitivas.

publicidad

Más de economía

publicidad